martes, 21 de diciembre de 2010

GERMINAL


Germinal es una película basada en una novela de título homónimo del escritor francés Émile Zola, que nos muestra de una forma dura y realista las condiciones de trabajo y huelgas de los mineros en el norte de Francia en la década de 1860.

"Por en medio del llano, en la oscuridad profundísima de una noche sin estrellas, un hombre completamente solo seguía a pie la carretera de Marchiennes a Montsou; un trayecto de diez kilómetros, a través de los campos de remolachas que abundan en aquellas regiones. Tan densa era la oscuridad, que no podía ver el suelo que pisaba, y no sentía, por lo tanto, la sensación del inmenso horizonte sino por los silbidos del viento de marzo, ráfagas inmensas que llegaban, como si cruzaran el mar, heladas de haber barrido leguas y leguas de tierra desprovistas de toda vegetación."
Émile Zola, Germinal. 1885

Esta obra fue llevada al cine por el director Claude Berri en 1993, convirtiéndose en una superproducción que nos muestra con gran fidelidad los escenarios de las revolución industrial, especialmente el mundo de los obreros.

Es interesante ver esta película mostrando especial atención a una serie de aspectos, que nos perminten:

· Situar en el tiempo y en el espacio el origen de la
Revolución Industrial.
· Conocer la expansión en el tiempo y el espacio de la
Revolución Industrial, en este caso el ejemplo de
Francia.
· Reconocer las innovaciones técnicas que este proceso
trae consigo.
· Identificar los elementos del capitalismo.
· Reconocer las características de la sociedad del siglo
XIX.
· Valorar las consecuencias económicas, sociales y
políticas de la Revolución Industrial y el capitalismo.
· Identificar las reivindicaciones del proletariado ante el
nuevo sistema económico.

FICHA TÉCNICA:

- Título original: Germinal
- Año: 1993
- Duración: 158 min
- País: coproducción franco-belga-italiana.
- Director: Claude Berri.
- Guión: Claude Berri y Arlette Langmann (basados en la novela
original de Émile Zola).
- Música: Jean-Louis Roques
- Fotografía: Yves Angelo
- Reparto: Renaud, Miou Miou, Gérad Depardieu, Judith Henry


Tras el visionado de la película responde el siguiente cuestionario:

1) ¿Describe las condiciones de trabajo de los obreros en la mina?

2) ¿Crees que es justo el salario que reciben los mineros? ¿ Por qué? ¿ Cuál es la visión de los directores de la Compañía?

3) ¿Qué postura te parece más lógica para luchar por los derechos de los trabajadores? ¿ Qué dos corrientes de pensamiento aparecen reflejadas?

4) ¿Crees que había otra opción, por parte de los trabajadores, que no
fuera la huelga? ¿Cómo la pasan los obreros y los burgueses?

5) ¿Quién crees que ha ganado? ¿Por qué?

6) ¿Qué conclusión sacas de esta película? ¿Qué te sugiere el
mensaje de la voz en off del final?



miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Arte Musulmán en España

Check out this SlideShare Presentation:

Elementos constructivos islámicos






CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ISLÁMICO

La principal característica del arte islámico es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo - recuerda que tienen su origen en el desierto Arábigo, de clima extremo y falto de otros materiales como la piedra -, pero no, por ello, exento de belleza. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas.
Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, ... y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores.
Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas. Son consumados maestros en las artes decorativas: atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.

APAREJOS CONSTRUCTIVOS

En las construcciones islámicas encontramos distintos tipos de aparejos constructivos, es decir, distintos materiales y formas de construir.

El más comun el el ladrillo, seguido del tapial y por último la piedra usada en los edificios más importantes sobre todo en la etapa califal (X-XI)
Consulta la siguiente página para ver como se construye un muro de tapial.

Muros de tapial

Busca imágenes de estos edificiones islámicos e indentifica los distintos aparejos utilizados: Mezquita de Córdoba, Alcazaba de la Alhambra de Granada, Giralda de Sevilla, Medina Azahara, Alcazaba de Málaga, Mezquita del Cristo de la Luz, Alfajería de Zaragoza, Torre del Oro (Sevilla)

ARCOS

El tipo de arco más comun fue el de herradura, seguido del de herradura apuntado, lobulado, de mocárabes. A partir de la presentación siguiente identifica estos arcos en los edificios anteriormente mencionados. En algunos edificios podemos encontrar distintos tipos de arcos, en este caso menciona la parte del edificio en el que se encuentra.

DECORACIÓN

La decoración en el arte islámico es esencial debido a la pobreza de los materiales constructivos, éstos se enmascaran con mulititud de elementos decorativos. Debido a la prohibición coránica de representar seres animados, la decoración se centrará en elementos geométricos, vegetales y epigráficos.

Observa en la presentación los tipos de decoración que existen, busca en los distintos edificios islámicos cada uno de los tipos decorativos e identifícalos.

Observa las siguientes imágenes de sistemas defensivos identifica el tipo de aparejo que presentan


A

B C

EL URBANISMO HISPANOMUSULMÁN

El entramado urbano se convierte en una “tela de araña” en torno al centro comercial, el zoco, muy relacionado, por su proximidad, con la mezquita, De él parten calles sin salida, angostas y laberínticas. La actividad de la ciudad giraba en torno a estos zocos, que con sus tiendas, talleres y almacenes creaban un conjunto arquitectónico pobre, una amalgama de construcciones todas ellas semejantes en forma y calidad. Los amplios espacios y grandes vías que encontrábamos en la ciudad romana desaparecen en favor de una organización por barrios en función de reunir en sitios concretos a los diversos artesanos, estos arrabales constituían la verdadera estructura urbana; la ciudad se convierte en un apretado entramado urbano que no deja hueco a espacios libres ni plazas. Sobre todo son las calles de segundo y tercer orden las de trazado más irregular al ir ramificándose entre las manzanas de casas con bastante indisciplina. La ciudad hispanomusulmana sólo dejará ejemplos de rectitud y disciplina urbana en casos muy concretos y escasos, por ejemplo en Madinat al-Zahra. Además, en las ciudades árabes, el trazado anterior no desaparecía instantáneamente tras la conquista, algunos aspectos pervivían en el tiempo, así las vías principales de períodos anteriores que arrancaban de las puertas de las murallas seguirán existiendo en este nuevo trazado.

A la angosta y laberíntica estructura de las calles árabes habría que añadir, en muchos casos, la presencia de jabalcones y saledizos, incluso pasadizos que unían ambos lados de la calle, lo que daba un aspecto aún más oscuro e irregular.

El motivo de la estrechez de las calles árabes no es otra que la de no ser necesaria su anchura, esto que puede parecer un galimatías, tiene su razón de ser. Por un lado la inexistencia de vehículos rodados y por otro el carácter de intimidad que caracterizaba al hombre musulmán, que no vivía prácticamente en la calle, sino más bien pasaba la mayor parte de su tiempo en la vivienda, no hacía necesario que las calles cumplieran una serie de requisitos y normativas que en otras culturas eran fundamentales.

Consulta el google mapas, el centro histórico de distintas capitales de provincia españolas, identifica según su trazado las que tienen un origen hispanomusulmán. Un ejemplo de este tipo de traza urbana es Córdoba, donde las calles que rodean la catedral son laberínticas. Señala otros ejemplos.

Consulta los planos de Campillos y Ardales, también en google maps, ¿cuál de ellos conserva la traza de ciudad hispanomusulmana?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Unificación italiana




LA OBRA MUSICAL DE LA UNIFICACIÓN

VA, PENSIERO (VERDI, Nabucco)

Va, pensiero es el coro del tercer acto de Nabucco una ópero de Guissepe Verdi inspirada en el Salmo 137 Super flumina Babylonis. Calificada tantas veces como la «obra judía de Verdi», canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer templo de Jerusalem. Este coro le dio fama a Verdi, ante el público italiano que rapidamente comprendió el paralelismo expresado por Verdi entre el pueblo judío y el Italiano. Pues por aquel entonces el norte de Italia se encontraba bajo dominio austriaco

Posteriormente se convirtió en un himno para patriotas italianos quienes identificándose con el pueblo hebreo, buscaban la unidad nacional y la soberanía. La canción, cuyo tema es el exilio y que expresa nostalgia por la tierra natal, así como la frase «Oh mia patria sì bella e perduta!» (en italiano, «¡Oh patria mía, tan bella y perdida!») resonaba en el corazón de muchos italianos.




En italiano
Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!
Traducción
¡Ve pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sión!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud